CPM, CPC, CPL Y CPA: Modelos de Pauta en Medios Digitales
- Edinson Aparicio Gomez
- 22 ago 2019
- 2 Min. de lectura
Al igual que en los medios publicitarios tradicionales existen diferentes tipos de pauta según la necesidad de comunicación del anunciante, Internet ofrece cuatro modelos de contratación que se adaptan muy bien a los objetivos específicos e cualquier marca en el mercado, y aplican anuncios gráficos y textuales, estos son:
1. CPM (Cost per Mille Impressions). Costo Por Mil Impresiones
Es el modelo más básico y generalizado de publicidad online, en el cual los anunciantes pagan un determinado costo por cada 1000 veces que su anuncio aparezca en una página web, sin importar que el receptor lo ignore o haga click sobre él.
Este tipo de campaña es utilizada cuando se quiere responder a objetivos de construcción y reconocimiento de marca (Branding), porque genera un costo menor por cada impresión mientras familiariza la marca con el público.
2. CPC (Cost Per Click). Costo Por Click
Este es el modelo utilizado por buscadores como google (Adsense en sitios web y Adwords en buscadores), el cual consiste en cobrar al anunciante por cada acción mínima realizada por el receptor del mensaje publicitario, es decir, cuanto este hace click sobre el anuncio, pagas determinada cantidad al medio, y si el público solo lo visualiza sin dar click sobre él, entonces no pagas ningún valor.
Se utiliza este modelo cuando el objetivo es obtener mayor tráfico en un sitio web, con el fin de que el público consuma la oferta del sitio, ya sea información como artículos, noticias, videos, etc. o con el fin de que se realice alguna transacción.
3. CPL (Cost Per Lead). Costo por Obtención de datos.
El costo por lead es aún más específico que los dos anteriores, en este caso el anunciante solo paga al medio cuando su público objetivo realice un intercambio de datos personales con el sitio web, es decir, en el proceso publicitario el espectador debe ver el anuncio, dar click sobre él, y llenar algún formulario en el sitio web para que se genere un costo por el anuncio.
Es un modelo muy útil cuando el principal objetivo es obtener una base de datos que se puede utilizar para sostener futuras campañas de obtención de clientes. Este proceso publicitario supone un costo mayor a los dos anteriores, ya que se reduce mucho más el riesgo de fracaso y se cumple con objetivos específicos de comunicación, en los cuales se puede medir fácilmente el ROI (Retorno sobre la inversión) gracias a la tecnología estadística del medio.
4. CPA (Cost Per Acquisition). Costo por Adquisición
En este modelo pagas cuando el usuario realiza todo el recorrido completo, es decir, cuando este ve el anuncio, da click sobre él, llena un formulario, y al fin llega al punto de realizar una compra en el sitio web del anunciante.
Este es un modelo utilizado mayormente por tiendas virtuales, cuyo objetivo es específicamente el que cumple este modelo de pauta. El precio del CPA es claramente el más alto de los cuatro, por la complejidad del proceso y la reducción de las posibilidades de compra.
Existen dos modelos de pago en este modelo, que pueden ser por porcentaje sobre el valor de la venta o simplemente por un costo fijo.
Comentarios