top of page

Construye Tu Marca Personal, Y Destaca en el mercado Laboral.

Actualizado: 26 ago 2019

La expresión “marca personal” o personal Branding es un término que ha tomado importancia en la última década gracias a los nuevos modelos de empleo que han surgido en el mercado laboral global, y la necesidad de los profesionales consientes, actualizados y apasionados por sobresalir entre la multitud cada día más grande de profesionales en comparación con las oportunidades de empleo. Fue en el año 1997 cuando Tom Peters habla de la importancia, conveniencia y relevancia de gestionar la marca personal, en el artículo “The Brand Called You” para la revista Fast Company, Peters aplico su experiencia y conocimiento para evolucionar la forma en que los seres humanos venden su trabajo a partir de una estrategia para alcanzar dicho objetivo. “El personal Branding es un método para identificar tu valor como ser humano, para conseguir que ese valor sea ampliamente reconocido, y para nutrir y potenciar ese valor a lo largo de tu vida”. A partir de ese valor “único” cada profesional realiza una autogestión del reconocimiento de su individualidad, la cual también generara valor a las empresas o profesionales con los que cada persona se disponga a trabajar. “El Personal Branding tiene que ver con dejar huella en otras personas, si esa huella que dejas está bien definida y la comunicas de forma eficaz, influirás en sus emociones”.


Cada persona en el mundo es poseedora de una marca personal aunque no la reconozca, todos a su alrededor tienen conceptos sobre su personalidad, su nombre ya está asociado a una emoción que tal vez muchos inconscientemente han construido de forma negativa, poco atractiva o irrelevante.

La marca personal, bien gestionada, deviene resultado positivo de tales esfuerzos; visibiliza, distingue y destaca a quien se hace visible y merece ser distinguido y destacado, y cuando se habla de gestionar bien una marca, no quiere decir que sea necesario cambiar la personalidad de un ser humano para hacer que se vea como un modelo estructurado de profesional exitoso, más bien se trata de gestionar la propia personalidad a partir de ese valor exclusivo, intangible y diferente de los demás, con el cual es posible contribuir al crecimiento empresarial y social mientras se integra en función del crecimiento personal.


No solo se trata de potenciar únicamente la parte profesional, ya que como marca, el público percibe a la persona como un todo, y teniendo en cuenta que como profesionales es muy posible contar con los mismos atributos (formación, experiencia) que el resto de la población, puede que se llegue a encontrar valor en otras cualidades propias de cada individuo, por lo cual es necesario que cada persona “analice, diagnostique, valide, y de ser necesario, redefina las maneras en que se proyecta, trabaja, aprende, se relaciona, comparte, retroalimenta, ayuda, investiga, innova, crea, produce, comunica, difunde, colabora, se integra, y en general -¡por supuesto!-, la coherencia entre el modo en que se presenta al mundo y el modo en que se comporta en él”.

Para realizar la construcción de la marca personal, se usa una estructura similar a la de construcción de una marca comercial, sin embargo para obtener unas instrucciones más claras y específicas será útil establecer una estructura específica y organizada, del paso a paso para construir una marca personal de forma exitosa, y destacar en el mercado laboral gracias a esta nueva forma de presentación profesional que está dejando en el pasado el formato de hoja de vida o Curriculum estándar.

1. Análisis Personal (Autoanálisis).

Este es el primer paso para llegar a ser una marca personal exitosa. Cada ser humano está dotado de muchas facultades similares, pero es evidente que algunos destacan siempre sobre otros profesionales en determinadas áreas, las cuales por lo general son las que más disfrutan realizar. En este punto cada persona está en obligación de mirarse desde todos los ángulos posibles, con el fin de encontrar la información necesaria para dar respuesta a preguntas como: ¿Quién y qué eres, para ti y para quienes te rodean y conocen?, ¿De dónde vienes y cómo has transitado?, ¿Cuál es, según tú y según quienes te conocen o te rodean, tu historia personal? Toda la información que surja del autoanálisis será fundamental para el planteamiento de los objetivos.

2. Planteamiento de Objetivos.

Para comenzar un camino, siempre es necesario definir cuál será el final, o de lo contrario se terminara andando en círculos. En la marca personal funciona de la misma manera. Antes de construir o construirse a sí mismo como una marca, se deben trazar unos objetivos a corto y largo plazo, para de esta forma definir y estructurar el camino que se va a seguir para conseguir llegar a cumplir la meta dispuesta. En este punto los objetivos deben responder a preguntas como: ¿Qué quiero ser?, ¿En quién me quiero convertir?, ¿De qué quiero ser experto?, ¿Dónde me gustaría verme en el futuro? Los objetivos bien planteados serán de vital importancia para establecer una estrategia sólida.

3. Definición del Público Objetivo.

Para realizar cualquier estrategia de construcción de marca, es necesario definir el Bayer (persona o publico especifico al que se dirige la marca).la marca debe ser enfocada en la audiencia correcta para que el mensaje o la identidad de la marca tenga valor en el futuro. La audiencia se puede definir en tres tipos: Clientes, que son aquellas personas a las que se van a ofrecer los servicios de la marca, como por ejemplo, si se quiere buscar trabajo en empresas, el cliente sería el encargado de seleccionar el personal; si se quiere ofrecer como profesional freelance, los clientes serían las personas que necesitan el tipo de servicios que puede ofrecer. El segundo Bayer persona son los otros profesionales, quienes son importantes para el desarrollo de la marca personal, en cuanto a la generación de confianza, porque es necesario que otros profesionales del mismo sector, reconozcan a un profesional como una persona competente, inteligente, responsable, entre otras cualidades que otorgan prestigio y distinción ante los clientes. El tercero y último Bayer, son los prescriptores, que son aquellas personas que sin ser clientes, pueden influir en la decisión de las personas que si requieran de los servicios del profesional, es por esta razón que la imagen que ellos pueden percibir debe ser adecuada para lograr su valiosa recomendación.

4. Establecer una Estrategia.

En el caso de la marca personal, no existe un modelo de estrategia para lograr tener éxito, en este caso cada profesional debe crear un mix de esfuerzos tácticos según corresponda al cumplimiento de sus propios objetivos, además de que debe tener en cuenta el área profesional en el que se desempeña. Entre los posibles caminos a seguir, expondremos aquí los más utilizados y funcionales para destacar como una marca personal en el ambiente online y offline:


· Networking:

El networking es un término utilizado para distinguir un método de relación y creación de redes profesionales en el ambiente online y offline. En el ambiente online se realiza networking cuando se trabaja de forma colaborativa con otros profesionales en la creación de contenidos para medios sociales, charlas online, cursos virtuales, u otros eventos online en los cuales se pueden crear relaciones con otras personas que pueden hacer crecer una marca personal con su influencia en el medio, o por medio del voz a voz, creando una red más amplia que genere un alcance mayor para la marca personal en el medio online, mientras construye la marca personal de forma eficaz en el medio profesional. Lo mismo sucede en los medios offline, con la diferencia del ambiente en el que se genera el networking, que son ambientes tales como, eventos profesionales, charlas públicas, concursos, talleres, entre otros eventos que de igual manera fortalecen la marca personal, mientras amplían la red profesional brindando mayores oportunidades de encontrar empleo o clientes potenciales.


· Blog – Guest Blogging:

La creación y gestión de un blog personal es una de las actividades clave más importante en el proceso de construcción de una marca personal. El Guest blogging (bloguero invitado) es una herramienta más del inbound marketing que ayuda a los profesionales a difundir en la web información de interés tanto para los usuarios como para los clientes potenciales. Cuando un profesional escribe como invitado en blogs diferentes del suyo, obtiene diferentes beneficios; “desde el aumento de su visibilidad y relaciones profesionales, hasta hablar de temáticas que normalmente no abarca, o generar enlaces hacia el blog personal”.


· Social Media:

Se conoce por social media a todos los esfuerzos estratégicos que se realizan en los medios digitales sociales (Facebook, twitter, YouTube, LinkedIn), con el objetivo de generar audiencia o público hacia determinada acción, ya sea para obtener clientes potenciales, seguidores u obtener empleo. En el ámbito de la marca personal, cada profesional debe entender el uso de sus redes sociales como un medio de exhibición, en el cual se exponen tanto las competencias profesionales como las cualidades personales, en función de la imagen que quiere reflejar y la identidad que desea ser percibida por el público. Existen diferentes medios en los cuales un profesional debe tener presencia constante, sin embargo, la implementación de estos medios tiene una relación inherente a el área en el cual se desempeña, como por ejemplo, si se desempeña en el área del diseño, fotografía o publicidad, existen redes como Behance o Flickr. Cada red social debe gestionarse de manera diferente (sin perder la identidad), ya que la función comunicativa de cada una de ellas es única y con factores exclusivos en cuanto a la publicación de contenidos, su red social, entre otras funciones. En social media, para una marca personal es importante que el nombre y la fotografía de cada perfil en diferentes redes sociales sea el mismo, de esta manera será más fácil para el público encontrar a quien buscan, en cualquiera de sus redes sociales, por medio de estos dos identificadores que juntos cumplen la función de identificador primario, ya que existen perfiles que poseen nombre similares o idénticos a otros, pero cuya fotografía identificara rápidamente cada perfil.


· Identidad Corporativa:

La identidad corporativa sigue siendo un elemento importante para el reconocimiento de una marca, y aún más importante, para la creación de valor ante el público. Este valor bien gestionado a partir de la imagen gráfica de la marca personal, a largo plazo supondría un posicionamiento importante para la marca, llegando al nivel de reconocer a un profesional por su imagen corporativa, más que por su propio nombre o imagen.


· Experiencia Profesional:

Este ultimo es un factor clave para el posicionamiento de una marca personal en el mercado global, porque es a partir de la experiencia que se conoce al profesional, y sus capacidades para trabajar en su área de labor de manera competente y superior o diferente de otros profesionales. Algunos profesionales consiguen experiencia a partir del trabajo independiente (freelance), mientras que otros tienen la oportunidad de trabajar en empresas desde que se gradúan como profesionales, aun así, un profesional completo, obtiene experiencia de las dos formas, obteniendo así una identidad más exclusiva y completa. En el caso de no tener experiencia laboral, es indispensable contar con un buen portafolio y una imagen bien posicionada en la web, con el fin de llamar la atención de aquellas empresas en busca de talento nuevo.



Bibliografia:

PÉREZ, Andrés. RRHH y Marca Propia. [en línea]. [citado el 13 de mayo de 2019]. Disponible en:

PÉREZ, Andrés. Marca Personal Para Dummies. 1 ed. Barcelona: Grupo Planeta, 2017. 25 p. ISBN 978-84-329-0355-7

ESTRADA, Bladimir. Marca Personal: El complejo trayecto entre ser y trascender. En: Puro Marketing. Enero, 2019. [en línea]. [citado el 13 de mayo de 2019]. Disponible en:

PERNAS, Jesús. Qué es la marca personal, como crear la marca persona, trucos y ejemplos. [en línea]. [citado el 13 de mayo de 2019]. Disponible en:

RO, Alicia.

. En: Aula CM. Noviembre 2015. [en línea]. [citado el 14 de mayo de 2019]. Disponible en:

 
 
 

Comentarios


Contactanos

 gerencia@agozmarketing.com  |  Cel: 311 233 9048

Bucaramanga, Santander, Colombia.

  • descarga
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon

Gracias por tu confianza!

bottom of page